Diseña colaborativamente tu proyecto público

 

Paso 1: Identificación del proyecto

Presupuestos participativos

Paso 2: Identificación actores implicados

Ayuntamiento de Cuevas de San Marcos (Málaga),  Ciudadanos ,  Técnicos, Tejido Asociativo local

Paso 3: Plan de participación y rediseño del proyecto

Cuevas de San Marcos en un municipio del interior de la provincia con 3500  habitantes.   Los presupuestos participativos están  reglamentados, así como   la estructura de participación. Los asistentes a las asambleas son colectivos organizados que comunican sus demandas al equipo de gobierno sin que éste tenga obligatoriedad de cumplimiento. Los ciudadanos han de ser mayores de 16 años y la priorización de las propuestas la hace la administración local.

Si sabemos que los presupuestos participativos son la democracia directa a través de los cuales la ciudadanía ejerce su derecho de proponer y decidir parte de los recursos municipales, así como que es un instrumento para promover la participación ciudadana a nivel local, permitiendo a los ciudadanos tomar decisiones sobre asignación presupuestaria, esto choca frontalmente con que sea la corporación local quien defina la priorización de propuestas y además no exista la obligatoriedad de cumplimiento, máxime cuando se excluye a la ciudadanía, y solamente asisten colectivos organizados.

¿Qué aportes serían necesarios para positivizar este proceso?

Respecto del Ayuntamiento, abrir éste a la totalidad de la ciudadanía , por supuesto también a los colectivos organizados, así como  evaluación y rendimiento de cuentas y diseño de la campaña de difusión,  diseño del autorreglamento  y difusión entre los vecinos del estado de ejecución de las propuestas del año anterior.

Respecto de los técnicos, realización de asambleas  dividiendo el pueblo por zonas , incluyendo a las pedanías para que no quede ningún ciudadano sin poder aportar, máxima difusión en redes sociales, cartelería. Habría reuniones diferenciadas con Asociaciones, Juventud y Empresarios. Planificar previamente  los recursos existentes , así como roles entre políticos y técnicos del proceso, para favorecer el consenso entendiendo éste como  el grado de acuerdo entre las partes implicadas para poner en marcha e impulsar el proceso. No olvidando la inclusión, es decir,  la capacidad que tiene este tipo de procesos para incorporar a personas y a colectivos de menor visibilidad social, ya sea por motivos de sexo, origen o territoriales.

Respecto del tejido Asociativo local  (Asociaciones de mujeres, musical  y  folklore, empresarial, juventud, religioso, inmigrante..) participar porque son una red perfectamente organizada que pueden aportar ideas para el bien común , gracias a su grado de  Iniciativa y liderazgo, pero analizando  y cuidando modificar sus opiniones y conductas en dirección a la posición mantenida por el grupo mayoritario, como resultado de la presión mental o simbólica ejercida por un líder.

Respecto de la ciudadanía, evaluar la calidad democrática elaborando las reglas de funcionamiento (autorreglamento o reglamento elaborado por los ciudadanos) así como poder llevar a cabo su reformulación si las propuestas de los ciudadanos fuesen de obligado cumplimiento para el equipo de gobierno (proceso vinculante).  No dejarse influenciar por técnicos y políticos ya que éstos tienen una especial incidencia en la coordinación del proceso. Po último y no menos importante, conocer la Viabilidad técnica de las propuestas, pues resultaría frustrante tras un período largo del proceso, que estas no llegasen a materializarse.

Reflexión:

Entre un modelo representativo en el que sólo participan  únicamente colectivos y asociaciones  ya organizados   y un modelo participativo en el cual lo hacen ciudadanos organizados y no organizados , donde el marco normativo se suele establecer desde la administración pero donde la autonomía del ciudadano es muy alta y donde se delibera durante la recogida de propuestas y en la priorización, creo que es mucho más democrático este último.

 Aunque también habría que considerar que el modelo participativo  es más lento y costoso respecto del representativo.

Comentarios

  1. Enhorabuena por tu ejercicio. Me ha parecido interesante, viable, útil y bien analizado.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Decálogo #INAPGobiernoAbierto

Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto

Bienvenid@s